EL ARMARIO DE LOS CISNES

por Zugvogelblog

“Los rusos poseen una extraordinaria capacidad para guardar silencio» (Alexander Herzen, El pasado y las ideas)

Putti y focos comparten las alturas del escenario del teatro Mariínsky

Putti y focos comparten las alturas del escenario del Teatro Mariínsky

Paradójicamente, una representación de El lago de los cisnes en el Teatro Mariínsky de San Petersburgo es un espectáculo extraordinario y habitual. Aquel día la función transcurrió con especial brillantez y el público regaló ovaciones interminables a los bailarines, a la orquesta y a su director, a la coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov y, por supuesto, a la música de Piotr Tschaikovsky. Si su música se escuchó por primera vez en el Teatro Bolshói, solo con esta versión coreográfica, estrenada en el Mariínski hace casi un siglo y medio,  el ballet consiguió fama mundial.

El antiguo palco imperial del Teatro Mariínski

El antiguo palco imperial del Teatro Mariínski

Al contemplar desde el patio de butacas el palco ex-imperial pensé en las autoridades que lo habrían ocupado sucesivamente, desde el zar Alejandro III, protector de Tschaikovsky, hasta Vladimir Putin, padrino del nuevo Teatro Mariínski; sin olvidar a Dimitri Medvedev, Mijail Gorbachev o Borís Yeltsin y a otros altos cargos del extinto Partido Comunista como Stalin, Kírov, Kruschev o Breznev. Todos han aplaudido de pie las representaciones de este ballet y a juzgar por el fervor que aún despiertan se diría que son rituales de Estado -como izar la bandera, escuchar el himno o atender un desfile- y no solo un ballet.

El telón del Teatro Mariínsky, del pintor y escenógrafo Alexander Golovin Mariínsky, con motivos de jaeces y gualdrapas de imaginarios elefantes

El telón del Teatro Mariínsky, diseñado por el pintor y escenógrafo Alexander Golovin, con motivos de jaeces y gualdrapas de imaginarios elefantes

Parte superior de la embocadura del Teatro Mariínski con gualdrapas de elefantes, más putti y, finalmente, medallones con efigies reconocidas

Parte superior de la embocadura del teatro con gualdrapas de elefantes, más putti y, finalmente, medallones con efigies de compositores

A causa de su lago, dónde vive abducida una multitud de falsos cisnes incapaz de recobrar no ya la libertad sino su primigenio rostro humano, este ballet es triste y fatídico. Hasta tal punto es así que sorprende que el poder político lo haya aceptado sin matices -a la obra y al autor- como ingredientes imprescindibles de una «imagen nacional” rusa, algo sin duda digno de estudio (como lo son todas las así llamadas «imágenes nacionales») y que obedece posiblemente a procesos simbólicos “nacionalizantes” que, no siendo para nada raros en nuestros días, por deliberados y arbitrarios, son en este caso irónicos si se repara en lo que este lago de cisnes puede simbolizar.

Otro saludo de los cisnes desde el misterioso lago

Saludo de los cisnes desde el misterioso lago

Piotr Tschaikovsky nació en una región del norte de Rusia llamada entonces Viatka, ahora Udmurtia. Cuando visité su casa natal, en las cercanías de Vótkinsk, la celadora del museo comentó que Piotr habría paseado durante su infancia en torno al lago que se divisaba a través de la ventana y que la imagen de ese lago acabaría inspirándole El lago de los cisnes, el más famoso ballet de la historia de la danza. Movido por la curiosidad me acerqué a contemplar aquel lago, y observé que sus aguas tenían el color del jade, con un tono apagado, como el gres desvaído, más turquesa glauco que azul, y que carecían de sensualidad. Tampoco había nada de mágico en la topografía del lugar y descarté cualquier relación fácil entre aquel lago y el que aparece en El lago de los cisnes. Sin embargo, supe después que aquello no era un lago sino el pantano artificial de una vieja fábrica, ya inexistente, que había formado parte de un ingenio minero durante la época de Catalina II.

Los falsos cisnes nadan en el falso lago, en una escenografía reminiscente de la obra de Nicolai Roerich, a quien el Mariínski encargó la escenografía de La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, en 1913

Los falsos cisnes nadan en el falso lago, en una escenografía reminiscente de la obra de Nicolai Roerich, a quien el Mariínski encargó la escenografía de La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, en 1913

¡Qué ironía! El primer lago que Piotr Tschaikovsky contemplara en su vida era un simple y desnudo pantano artificial en vez de un vaporoso lago que la imaginación hubiera podido convertir en morada de cisnes. Una ironía que es esencial al argumento del ballet, pues ambos lagos, el del ballet y el de la casa natal comparten la peculiar cualidad  de parecer una cosa y ser otra. Al fin y al cabo, en tanto que homosexuales, Piotr y su hermano Modesto conocerían seguramente demasiado bien esta cualidad, por muchos llamada «condición», que les acarreaba una diferencia permanente entre conducta y fuero interno así como, también, el enmascaramiento sistemático de una parte importante de la existencia individual.

Los cisnes saludan al público bajo la luz de la luna

Los cisnes saludan al público bajo la luz de la luna

Puede que hoy no extrañe a nadie que la elección del argumento de un ballet recayera en un cuento de hadas pero entonces fue ésta una aportación innovadora del compositor y, a la postre, una de las fuentes de su éxito. El propio Tschaikovsky admite que eligió como argumento de su ballet un cuento de hadas porque este género literario le permitía componer con gran libertad y alcanzar su mejor inspiración. En ellos la volubilidad es norma y es habitual que una cosa pueda, al mismo tiempo, ser otra; es decir, se puede ser y no ser, o ser varios seres a la vez, o parecer una cosa pero acabar siendo, finalmente, otra; puede uno transformarse, delirar y dejarse llevar por el deseo propio o el de los otros.

Yulia Stepanova y Xander Parish, Odette y Sigfrido, saludando al público

Yulia Stepanova y Xander Parish, Odette y el príncipe Sigfrido, saludando al público

Los cuentos de hadas no requieren para su desarrollo coreográfico exigencias de argumentos y libretos operísticos; son tan elásticos como se quiera. Muy posiblemente es en esta mezcla de desmesura, por un lado, y de equilibrio entre fantasía y danza, por otro, dónde residen las aportaciones de Tschaikovsky y de Petipa, el coreógrafo que hizo los ballets de Tschaikovsky universalmente famosos. En todo caso, en aquella época la ópera no reflejaba el tipo de vivencia que el compositor podría tener del amor o del deseo, y permitía muchas menos ambigüedades que la danza. La expresión libre de su fantasía le procuró algunas de sus páginas más brillantes y famosas entre las cuales hay ballets muy populares, y algunos de los mejores de la historia: La Bella Durmiente y Cascanueces, cuyas músicas han sido aprovechadas –sí, esa es la palabra- por Walt Disney quien, sin embargo, poco o nada quiso saber del Lago. Quizás porque sea el menos fantasioso de los tres o porque da lugar a una ambigüedad insostenible pudiendo ser a la vez más explícito…

Odette y Sigfrido saludan de nuevo

Odette y Sigfrido saludan de nuevo

Como cabe esperar de un cuento de hadas, el argumento de El lago de los cisnes oculta más que enseña. Un lacónico recuento de su tema principal concluiría que se trata -una vez más- de una superación de obstáculos gracias al amor. Pero no del todo. Sin restar importancia a esta visión prefiero inclinarme por el tema de la elección amorosa (masculina especialmente) y de su fragilidad frente a la elección amorosa femenina. En un brumoso lago el príncipe Sigfrido conoce a Odette (mujer-cisne blanco que no puede salir del lago), se enamora de ella y le promete matrimonio. De vuelta, en palacio, el amor del príncipe se rinde ante Odile (mujer-cisne negro que sale del lago y entra en la corte), una bella mujer sorprendentemente similar a Odette (de hecho, es la misma bailarina), y a la que, obnubilado, promete idéntica cosa. Podría verse también como una variación del tema de la ceguera del dios Amor -un niño al que es fácil engatusar y al que pintan ciego. Eso al menos escribió William Shakespeare cuando desarrolló el tema con maestría –y con mucho mas humor pese a no tener ninguna gracia- en Sueño de una noche de verano.

Yulia Stepanova y Xander Parish, en el saludo tras la escena del baile de Odile

Yulia Stepanova y Xander Parish, en el saludo tras la escena del baile de Odile. Su vestido negro data solo de 1941 cuando Tamara Tumánova encarnó el papel en una interpretación más dramática. Modistos y creadores como Christian Dior elaboraron colecciones a partir de la fuerza erótica de este negro , y del talle.

Si el personaje de Odette despierta en el príncipe amor prístino, Odile, arrebatadora, parece excitar pasiones de otra índole. Ambas viven en el mismo lago aunque por motivos distintos que el ballet no desciende a revelar (tampoco parece necesario). Pero solo Odette comparte el destino de los cisnes, seres de bondad llorosa –son angelicales; alas no les faltan, pueden volar- y habita junto a ellos en un lago del que no pueden salir, sin duda maléfico pero hasta tal punto magnético y bello que uno se pregunta si de verdad quieren escapar o si es voluntad lo que les falta. Aparte de Odette y de Odile, y de estas mujeres-cisne de diverso plumaje, habitan el lago otras criaturas, así el hechicero Von Rothbart, padre de Odile y amo del lago, quien también adopta la apariencia de cisne, aunque por voluntad propia y, ominosamente, como su hija, de negro. Resumiendo, los habitantes del lago forman una familia luciferina que contrasta con el anonimato de la que habita en el palacio.

Von Rothbart, el mago que se hace pasar también por cisne

Von Rothbart, el mago que se hace pasar también por cisne

De nuevo, un triángulo

Príncipe, mujer-cisne y hechicero

Algunos coreógrafos han supuesto que Odette, el cisne blanco, u Odile, el cisne negro, podrían ser hombres homosexuales -ambos o uno solo-, en un cocktail exagerado más propio de una comedia (mujer enamorada-cisne-hombre homosexual) con la pretendida excusa de acercar así la biografía de Tschaikovsky al argumento del ballet. Las coreografías que hace tiempo se aventuraron por este camino aportan matices que encajan bien en el misterio de un lago, al que transforman, sin dificultad, en Castro, el barrio gay de San Francisco. Técnicamente, como cabe imaginar, la ausencia de bailarinas exige otra coreografía diferente de la de Marius Petipa. Pero estas opciones homo, a mi gusto más sosas que la hetero, siguen ignorando el tema de la onerosa existencia del lago. Otra cosa es que Von Rothbart fuera un homosexual recalcitrante y lo mostrara; no haría falta cambiar el sexo de nadie y, sin embargo, haría más plausible el guión añadiendo una considerable dosis de conflicto real.

El director de orquesta Alexéi Repnikov recibe los aplausos del público. Teatro Mariínsky, 6 de julio 2014

El director de orquesta Alexéi Repnikov recibe los aplausos del público. Teatro Mariínsky, 6 de julio 2014

Desde el patio de butacas del Teatro Mariínsky, conté las muchas veces que había visto este ballet y cómo todas las versiones ponían el peso de la acción dramática en la fallida elección amorosa del príncipe y su «acelerado» despertar a una consciencia superior cuando se da cuenta de lo que ha hecho; incluso en este mismo texto he escrito que éste podría ser el tema principal. Pero nadie ha prestado atención a la anomalía que supone ese lago, un lugar donde la libertad no existe o está restringida como si se tratara de una penitenciaría; un lugar secreto, no tanto un fácil gulag avant la lettre regentado con mano de hierro por un fastidioso capataz (visión muy obvia), sino un espacio que es a la vez terrible e íntimo, compartido y rigurosamente individual- adónde van a parar las víctimas de la represión y el miedo, del hostigamiento y el acoso; un lugar dónde mora una violencia nunca confesada cuya realidad nadie se molesta en probar.

La efigie de Piotr Illich en una taza de café

La efigie de Piotr Illich Tschaikovski (1840-1893), en una taza de café manufacturada en Vótkinsk

Desde mi butaca miré de nuevo el escenario. Es tradición en Rusia expresar sobre él lo que no se puede compartir de otra manera. Al final de la función transitaban hacia los artistas grandes cantidades de ramos de flores (que allí se entregan tanto a ellas como a ellos); suelen llegar en tempo de aplauso fervoroso que, tras breves segundos de anarquía, se hace rítmico, regular e, inevitablemente, marcial. Así se pasaba de un mundo delicado e irreal, que quedaba ya detrás del telón, a una aclamación de fuerza y resistencia que parecía orquestada in situ para complacer a quienes se sentaran en el palco. En ese espectro histórico que el palco representaba, al Lago de Tschaikovsky corresponde ser la prefiguración de lo que la cultura gay anglosajona ha convenido en llamar un siglo después the closet, “el armario”, ese lugar desolado en el que muchos hombres y mujeres han permanecido o permanecen enmascarados hasta que -si llega el momento- recuperan su libertad y “salen” de él. A Tschaikovsky debemos la primera, tácita, denuncia de ese «armario» formulada sobre un escenario; un «armario» que ha recibido y sigue recibiendo en el curso de la historia del arte aplausos encendidos de incluso quienes lo niegan y, a la vez, lo adoran, como símbolo nacional, resistiéndose a aceptar que nadie quiera vivir en él.

Tschaikovsky murió en esta calle, Malaya Morskaya, en San Petersburgo

Tschaikovsky murió en esta casa de la calle Malaya Morskaya, en San Petersburgo

Anuncio publicitario