KUMANO KODO

por Zugvogelblog

La religión,  una complicación de la espiritualidad

_MG_5674 copia

Cerezos en flor sobre el muro de un templo de Kyoto

Hacia el año 1000 de esta era la poeta Izumi Shikibu cumplió con su deseo de hacer el peregrinaje a Kumano Kodo y quiso su suerte que habiendo llegado a Fushiogami-oji  -un mirador desde dónde se contempla el gran templo Kumano Hongu Taisha-, empezara a menstruar. Con prudencia se mantuvo alejada del lugar y resumió su consternación en un poema: 

Bajo un cielo cubierto,

oscurecen mi cuerpo nubes a la deriva;

estoy triste porque ha comenzado

mi menstruación.

Oyunhoara

Oyunohara

Desde este mirador se ve también Oyunohara, el límpido y reluciente arenal del río a cuyas orillas estuvo situado el Kumano Honshu Taisha hasta que una inundación se lo llevara por delante en 1889. Como la purificación es el sentido principal de la peregrinación de Kumano y la sangre, paradójicamente, un fluido más impuro que otros de vertido inevitable, Izumi creía haber hecho, a pesar de su contrariedad, lo más correcto, sin poner a prueba un sistema patriarcal vigente que consideraba legendariamente la menstruación como proceso impuro. Sin embargo, poco después, la divinidad Kumano se le manifestó en sueños y le respondió así:

¿Cómo podría tu regla

causar daño a un dios

que se mezcla

con el polvo?

Kumano Honsu Taisha

La entrada de Kumano Honsu Taisha

De esta manera, mediante otro poema en sueños, la deidad transmitió a Izumi Shikibu que la aceptaba dentro del recinto sagrado. A diferencia de la mayoría de los lugares de peregrinaje de la época, Kumano aceptaba ruegos y súplicas de mujeres y, por este motivo, sus santuarios han sido muy visitados desde la Edad Media hasta hoy por numerosas peregrinas.

Peregrinas entrando en un templo de Kumano Kodo

Con su vestido rojo, amplio sombrero de paja y un velo semitransparente que les cubre el rostro, las peregrinas caracterizan aún hoy la senda de Kumano 

La prefectura de Wakayama está situada a varias horas de tren desde Osaka. Una vez al pié de las colinas, y a un buen ritmo capaz de superar diariamente pendientes que pueden rondar entre setecientos y mil metros, el recorrido completo puede hacerse en siete días. Muchos peregrinos, la mayoría japoneses, recorren en coche, y no a pié, la distancia que separa los tres grandes templos principales pero otros optan por contratar el transporte de sus pertenencias hasta la próxima posada (minshu-ku) y así  no tener que cargarlas sobre los hombros durante el trayecto a pié.

P1020841 copiaA lo largo del itinerario de purificación de Kumano Kodo los pueblos y las posadas se sitúan en el fondo de los valles pero los templos y santuarios están en las crestas de las colinas. El camino discurre entre sencillos templos y diminutos altares que combinan elementos religiosos budistas y autóctonos; incluso es posible ver aún las ruinas de varias casas de té que han pasado a la historia gracias a la literatura y a crónicas escritas por peregrinos desde hace más de diez siglos.

En este altar aparece representado el Asceta (la figura de la derecha), un controvertido personaje que vivió en el siglo VIII quien, mezclando elementos budistas y autóctonos, creó la que es hoy una de las vertientes más ascéticas y misteriosas de la religión japonesa. En algunas leyendas se le considera el fundador del Camino de Kumano

En este altar aparece representado el Asceta En (la figura de la derecha), un controvertido personaje que vivió en el siglo VIII quien, mezclando elementos budistas y autóctonos, creó la que es hoy una de las vertientes más ascéticas y misteriosas de la religión japonesa. En algunas leyendas se le considera el fundador del Kumano Kodo o Camino de Kumano

P1020874P1020840

Templo sintoísta

Templo sintoísta

En todas las posadas suele haber un onsen o baño colectivo de aguas calientes -en algunos puntos del itinerario hay, también, onsen de aguas sulfurosas-, que alivian los pies al acabar cada jornada cuando el cuerpo del peregrino se duerme sentado -o incluso de pié-, a causa del cansancio y del gozo inefable de haber recuperado cierto cordón umbilical con lo que podría ser el orígen.

Muñeca Daruma en una posada

Muñeco Daruma (dharma) en una posada. Tiene pintado solo un ojo, es decir, alguien ha hecho un voto que aún no se ha cumplido. Solo cuando el deseo se cumple se pintaría el otro.

El lugar adónde el peregrino reconoce que «ha llegado» bien porque se siente dentro del itinerario milenario bien porque experimenta una confortación íntima cuando lo alcanza, hay una pequeña casita de madera, del tamaño de las que los guardabosques hacen para los pájaros y, dentro de ella, un sello atado a una argolla con una cajita de tinta, preferentemente roja. El peregrino estampa en su cuaderno de viaje el sello correspondiente a cada lugar para confirmar así su paso y materializar la satisfacción de su devoción, gracias a la cual se ha puesto en contacto con una memoria milenaria, en su mayor parte intangible, resucitada con su presencia. P1020825No son espesos los bosques de Kumano Kodo pero se antojan igualmente impenetrables; monótonos y mágicos, su apariencia se repite hasta confundir la memoria. El suelo sobre el que crecen es muy frágil, tanto que las aguas torrenciales y los tifones se los llevan por delante fácilmente, deshaciendo las colinas y dejando en su lugar inmensas cavidades en forma de herradura o media luna; enormes socavones de tierra ocre y arenosa.

Deslizamiento de tierras a causa de la lluvia

Se diría que estas colinas no son de fiar pero que gracias a esta cualidad han sido desde hace siglos asunto de cuentos y leyendas: el sendero que recorre el caminante sobre ellas corre un riesgo parecido al que acarrea la vida – especialmente alto en época de lluvias- y se convierte en metáfora del propio peregrino. P1020941 copia copiaPeregrinos de todas las épocas han intentado dejar un recuerdo más o menos digno de su paso pero el poema de Izumi Shikibu me conmovió por el exquisito equilibrio con el que expresa a la vez su fe, su desconfianza y la denuncia de la opresión que sufre.P1020835

Anuncio publicitario